Para entender la importancia de este evento de carácter nacional, hay que entrar en
contexto de algunas terminologías y entender de qué se trata todo esto.
Todo inicio e partir de los años 80’ en el Bronx, un barrio de Nueva York-Estados
Unidos. El freestyle es una de las
tantas ramas del hip-hop que a su
vez, es un movimiento cultural urbano que se compone de distintas disciplinas
como:
Dj (persona capaz de componer sonidos musicales a partir de instrumentos
electrónicos sonoros), grafiti
(persona que expresa el arte del dibujo en paredes u otra estructura sólida,
por medio de aerosoles y pinturas), mc
(freestyle, persona capaz de rimar e improvisar al momento siguiendo la secuencia
musical de una base o pista puesta en un parlante u otro instrumento sonoro) y break
dance (estilo de baile urbano).
Por lo tanto las competencias de freestyle consisten en
algunos talentosos Mc’s rimen versos con palabras, temáticas o situaciones
inventadas y puestas por un jurado capacitado y experto en el tema, aunque a
veces puede ser libre (decir cualquier cosa al momento, con rimas y oraciones
coherentes). Todo esto “encima” de una base.
La progresión del
freestyle
Seguramente hace algunos 10 años atrás nadie o muy pocas
personas hubieran conocido lo que es el free,
batallas de rap, etc. Sin embargo hoy por hoy es muy conocido a nivel mundial y
sobre todo en los países de habla
hispana, que por el hecho de compartir el mismo idioma posibilita que eventos de esta índole, como red bull o God
Level, tengan la acogida que tienen en público.
La era digital ha
ayudado a la expansión de esto claramente, ya sea por la viralización de alguna batalla
o el alcance que se tiene a estas en cualquier lugar del mundo. Sin duda alguna
hoy en día el internet es un factor
clave para el progreso de algo, ya sea una empresa o una cultura entera.
El hábitat en su segunda nacional.
Algo tan importante como la cultura del hip-hop y el freestyle,
no tardarían en expandirse, pasando por Centroamérica, sur América y posteriormente
en Europa, puntualmente en España.
No hay registro de la fecha exacta en que llegó a Ecuador,
pero su popularización data de hace unos 5 años atrás, el hábitat (competencia
de freestyle) empezó denominándose, batalla de los monos en el 2016, y ahora en
su segundo evento en donde se enfrentaran los mejores mc’s del país, este 22 de
diciembre en la casa de la cultura de Portoviejo, sus organizadores principales, Gonzalo Cobos y
Alejandro García esperan superar los registros de público que tuvieron el año pasado.
Foto tomada de la página oficial del hábitat
Comentarios
Publicar un comentario